El pasado lunes, 27 de junio, se celebró en el Parque Los Juncos de Molina de Segura, la Jornada de Trabajo ‘Euroempleo en salud mental. Balance y Futuro’, organizada por los responsables del Programa Euroempleo en la Gerencia de Salud Mental.
El acto, que contó con la asistencia de cerca de 80 profesionales procedentes de la Red de Salud Mental del Servicio Murciano de Salud en las nueve áreas sanitarias de la Región, se desarrolló a lo largo de la mañana con un programa que inauguró la gerente de Salud Mental de la Región de Murcia, María José Lozano Semitiel, acompañada por la vicepresidenta de la Federación de Salud Mental de la Región de Murcia, Delia Topham Reguera y el presidente de la Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial, Luis Pelegrín Calero.
En el segundo bloque, una representante del Programa expuso con detalle los datos obtenidos por los equipos de euroempleo en los Centros de Salud Mental de la Región, referentes a la atención a las personas usuarias incluidas en el programa, itinerarios de inserción sociolaboral, actividades formativas realizadas, empleos obtenidos y prácticas en empresas, entre otros, así como las funciones que desempeñan los/as insertores/as laborales del programa que, junto con el colectivo de gestores/as y el resto del personal de la red de salud mental han sido los responsables de los datos de éxito obtenidos.
En este sentido, cabe destacar que desde la puesta en marcha del programa Euroempleo, en 2017, hasta el 25 de junio de 2022, se ha abierto proceso a un total de 2.192 personas usuarias de la red de salud mental de la Región de Murcia. De ellas, iniciaron finalmente itinerario en el Programa 1.888 personas usuarias con motivación y ajustadas a los criterios de inclusión en el Programa. A fecha 25 de junio son 868 las personas activas en procesos de inserción.
En dicho periodo de tiempo, se ha acompañado en procesos de selección laboral en empresas a 2.618 personas que han supuesto un total de en 3.166 procesos de selección, con resultado de 601 personas admitidas en el puesto.
En cuanto a acciones formativas, 777 usuarios de la red de salud mental han desarrollado un total de 1.210 actividades formativas.
Además, 1.130 personas usuarias han tenido un empleo. El número total de contratos firmados ha sido de 1.879, de los que 820 han sido subvencionados por el Programa y 1.059 contratos sin subvención. Por otra parte, 34 usuarios se han dado de alta como trabajadores autónomos y, en cuanto prácticas formativas en empresas, 209 personas han realizado 238 prácticas formativas becadas.
Tanto las subvenciones a la contratación como las becas de formación son cofinanciadas por el Fondo Social Europeo dentro del Programa Operativo 2014-2020.
‘El empleo desde otros lugares. Otras oportunidades’
Tras la presentación de los datos, María Fuensanta Munuera Pérez, subdirectora general de empleo, SEF, y María Pérez Parra, Jefa de Sección de Gestión de Subvenciones del Servicio de programas de Inclusión y Corresponsabilidad Social del IMAS, hablaron sobre ‘El empleo desde otros lugares. Otras oportunidades’, en una mesa moderada y presentada por Nazaret Costa Nuño de la Rosa, técnica responsable de la Gerencia de Salud Mental.
A continuación, se celebró la Mesa de Experiencias: ‘Considerando la Inserción Laboral en los procesos de recuperación de las personas con Trastorno Mental Grave y/o adicciones de la Red de Salud Mental de la Región de Murcia’, que moderó Nazaret Nuño de la Rosa, y en la que profesionales de la red de salud mental e insertores laborales de Euroempleo debatieron sobre sus experiencias laborales en este campo.
Le siguió la ponencia ‘Experiencias para contar’, en la que diversos representantes del Programa Euroempleo, dentro y fuera de la red pública de salud mental, moderados por Isabel Contreras Cano, insertora laboral de Euroempleo, hablaron sobre casos concretos de usuarios que han seguido itinerarios de éxito en el Programa Euroempleo. La mesa concluyó con la presentación de un caso de un usuario que, junto con su insertora laboral, contó su experiencia ‘En primera persona’.
Para terminar, tras el descanso, se realizó una dinámica de trabajo en grupos con la participación de todos los las asistentes que se dividieron en grupos de trabajo en función de su área, para discutir las fortalezas y propuestas de mejora del desarrollo del programa en cada área y centro. Las conclusiones por grupo se expusieron en un plenario que condujo la gerente de salud mental, María José Lozano, que recogió todas la conclusiones y matices que allí se debatieron para su posterior análisis.





